Bienvenido

Bienvenido a lacunadelrocio.blogspot.com , en este blog descubrirá Almonte un pueblo, con playa, de casitas blancas y amplios espacios peatonales, que cuenta con un gran patrimonio monumental en el que sobresale el santuario de la Virgen del Rocío, donde cada año llega la Romería del Rocío, con miles de devotos que llenan la aldea de alegría y fervor religioso. En este blog además descubrirá el Parque Nacional de Doñana, uno de los espacios protegidos más importantes de Europa. Gracias a este blog verá Almonte con otros ojos.



Localización

Al suroeste de la península ibérica y en la provincia de Huelva se encuentra el término municipal de Almonte. Su extensión superficial es de 861 km² y tiene una densidad de 22'8 hab/km². Sus coordenadas geograficas son 37º 15' N, 6º 31' O. Se encuentra situada a una altitud de 75 metros y a 55 kilómetros de la capital de provincia, Huelva. En el término municipal de Almonte, el más extenso de la Provincia de Huelva, se encuentran la playa de Matalascañas, la aldea de El Rocío y el Parque Nacional de Doñana.

La ciudad de Almonte, cuenta con atractivos suficientes como para no quedar atrás en una visita a estas tierras que se abren generosas en la margen derecha de la desembocadura del Guadalquivir.
 





Clima

 
El clima de esta zona es el mediterráneo, pero oceanizado, debido al contacto con el Atlántico.

Aunque el terreno de Almonte es muy grande y en algunas zonas hay microclimas, en general, la temperatura media de la localidad es de 17 °C, con unos veranos muy cálidos y unos inviernos suaves.

 Las lluvias en Almonte no son muy abundantes, no superando los 700 mm anuales, sin embargo, son suficientes para mantener a Doñana húmeda.

Transportes y accesos

Para llegar a Almonte, usted tiene a su disponibilidad los siguientes medios de transporte

En coche: Desde Huelva tomar la A-49 y luego la salida 50 dirección a la carretera autonómica A-483, a 11 kilómetros esta Almonte y sobre la A-483 se dispone tanto El Rocío como Matalascañas.
Desde Sevilla tomar la A-49 y luego la salida 48 dirección A-483.

En avión: Los aeropuertos más cercanos a la localidad son los de Sevilla-San Pablo (64km), Jerez de la Frontera (146km) y el de Faro (156km ), éste ya en Portugal. Teléfonos para obtener
informacion de horarios de vuelos, Sevilla-San Pablo 0034 - 954 449 000; Jerez de la Frontera 0034 - 956 150 000 y Faro 0049 - 289 800 800.

En tren: Las estaciones de RENFE más cercanas son las de La Palma del Condado (14km), Huelva (45km) y Sevilla (60km). Teléfonos de información de horarios: RENFE 902 24 02 02 - www.renfe.es.

En autobús: La empresa de transportes DAMAS comunica los tres núcleos de poblacion con Huelva, Sevilla y otros municipios de la provincia. Teléfono de información de horarios: 0034 - 959 256 900 - www.damas-sa.es.

En Taxi: http://www.taxialmonte.com/index.htm

Recursos Turísticos

Almonte posee un rico patrimonio, los cuales nombraremos a continuación:
 
 
Ayuntamiento de Almonte:

 
Este Ayuntamiento, antes Casa del Cabildo con audiencia, se construyó sobre los solares de unas viviendas adquiridas en el año 1586 a Don Diego de Almonte, regidor que fuera de la villa. El edificio en planta baja se inaugura en enero de 1612, luciendo en su fachada una pintura con los escudos heráldicos del duque y de la duquesa de Medina Sidonia, señores de la villa.
Las obras acaban en 1618, con dos plantas, de un solo cuerpo cada una. En 1849, se la dota del rejado actual. En 1875, se le añaden dos nuevas galerías y una tercera planta pequeña. En 1927, se le incorpora un tercer cuerpo y se reforma todo el edificio. En 1995, se reforma y se restaura, respetando los elementos constructivos históricos.
Ubicada junto a un antiguo hospital, la Casa Consistorial se encuentra en la Plaza del Rocío, a la que se accede, fácilmente, a través de las calles del centro. En esta plaza, se encuentra la fachada principal, por cuya entrada acceden los ciudadanos.

Iglesia de la Asunción:



El Templo original se construyó entre los siglos XV y XVI, cuenta con planta basilical de tres naves separadas por arcos apuntados que soportan techumbre de madera a dos aguas.
Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se le añadió el Crucero de media naranja sobre pechinas flanqueadas por bóvedas vaídas y la Capilla Mayor bajo bóveda de terceletes.  La fachada principal que data de 1780,fue labrada por Antonio Matías Figueroa, conjugando el sabor barroco purista de la torre con la tradición mudéjar de la espadaña. A este templo, se traslada cada siete años la Virgen del Rocío. El 19 de agosto, la Virgen es traída por los almonteños desde su Ermita, permaneciendo aquí nueve meses y tomando el camino de vuelta ocho días antes de la festividad de Pentecostés. Accesibilidad: El acceso al templo se puede realizar por tres vanos de entrada: uno en la fachada de los pies y dos, en el crucero. Desde la Plaza Virgen del Rocío se llega a la puerta principal y el acceso lateral se realiza por calles que circundan el edificio.

Aldea de El Rocío y Santuario:
 
 
Imagen del Santuario de Nuestra Señora del Rocío
 
La actual ermita del Rocío, sin duda uno de los mayores epicentros de devoción mariana del mundo, es visitada durante todo el año por cientos de miles de fieles. Rodeado de marismas y fervores, el Santuario se levanta en un lugar mágico, esotérico, en el que confluyen todos los caminos.
La primera ermita fue mandada levantar por Alfonso X "El Sabio" entre 1270-1300, y citada en su "Libro de la Montería", tras conquistar la tierra a los árabes. El edificio "de diez varas de largo, orientada al sur, con techumbre de madera a dos aguas y compas" sería de estilo mudéjar.
La actual ermita fue proyectada por los arquitectos Alberto Balbontín Orta y Antonio Delgado Roig con planta de cruz latina, tres naves, un triforio y al fondo, la capilla mayor. La ermita fue bendecida el 12 de abril de 1969 por el entonces obispo de Huelva, monseñor José García Lahiguera, y el domingo 13, la Virgen del Rocío entró por primera vez en su nuevo templo.
En 1999 se inauguró el nuevo Retablo y Camarín de la Virgen, una impresionante obra digna de albergar a la Blanca Paloma.

Ermita del Santo Cristo:




Antiguamente fue la ermita de San Sebastián y data del siglo XV. Se dedica a la imagen del Santísimo Cristo de la Vera-Cruz, y se consagra a él, una vez que decae el culto a San Sebastián.
La capilla tiene dos naves paralelas separadas por una arquería central de tres arcos apuntados y doblados, que apean sobre pilares rectangulares con pilastras adosadas. Tiene cubierta a dos aguas y dos arcos ojivales doblados con alfiz enlazan las dos cabeceras. La imagen del Santo Cristo se coloca en el altar mayor enmarcada por un arco ojival. Toda esta construcción se alza sobre una amplia escalinata y tiene su puerta de acceso desde un lateral de la misma.

Museo de la Villa:
 

Está ubicado en un antiguo molino de aceite, conocido como Molino de Cepeda, y muestra aspectos de la cultura tradicional del municipio. Que resalta la vinculación de Almonte con el Parque Nacional de Doñana. Se proyecta un audiovisual.
Los fondos del Museo están constituidos por una colección etnográfica que se centra en mostrar las vinculaciones entre la cultura y el entorno natural. Se articula en tres grandes bloques:
1- Los usos de la zona de la marisma y la playa: ganadería, caza y pesca.
2- Los usos de la zona de Almonte y los ruedos: cereal, vid y olivo, y vivienda agrícola tradicional.
3- Aprovechamiento forestal: apicultura, carboneo, elaboración de esencias, recogida de piñas y comercialización de maderas.
Además, posee una amplia muestra de la fiesta del Rocío, como puede ser una copia del monumento de las Abuelas Almonteñas, la arquitectura efímera expuesta para la Venida de la Virgen, ...

Centro Cultural de la Villa:



Se trata de un edificio de nueva planta construido al estilo de una antigua ermita dedicada al Apóstol Santiago, fundada en el siglo XV que, según la historia, se hallaba por el lugar donde ha sido levantada.
En este edificio, se encuentran las sedes y dependencias:
- Fundación Almonteña de Bibliofilia y Arte (FABA).
- Fundación Cultura para la Tolerancia.
Por lo que se refiere al Patrimonio del Centro Cultural de la Villa, posee libros descatalogados, planos del siglo XVIII. El Centro Cultural de la Villa coordina actividades con Universidades, realiza Congresos de diversa temática (Historia, Antropología, Ciencias Sociales...)
Por su parte, la FABA cuenta asimismo con una importante pinacoteca, y tiene alrededor de 2000 volúmenes en su biblioteca, entre los que se encuentran libros descatalogados, raros y curiosos.

Monumento a la Coronación:


Es el monumento más antiguo erigido en la aldea de El Rocío fue contruido para conmemorar uno de los hechos más significativos de la historia de la devoción rociera: la coronación canónica de la Virgen del Rocío, hecho que ocurrió el 8 de junio de 1919 por el entonces Cardenal Arzobispo de Sevilla don Enrique Almaraz y Santos. Fue realizado por el escultor sevillano Sr. Ordóñez y fue bendecido por el Sr. Cura de Almonte don José Puyana Rodríguez el día 19 de agosto de 1920, festividad del Rocío Chico. Sobre una doble gradería se alza sencillo pedestal de piedra caliza que sirve de sostén a una pequeña columna de mármol blanco, sobre la que se asienta una reproducción, también en piedra, de la Sagrada Imagen con corona y ráfagas de hierro forjado.

Monumento a Sebastián Conde:




Aunque se ha rastreado e investigado sobre este personaje notorio de la Villa, poco sabemos sobre su persona y obra de este artista del metal.




Desde el año 1881 una calle de la Villa lleva su nombre por iniciativa del Ayuntamiento al descubrirse su fama alcanzada como rejero. Afincado en el barrio sevillano de San Román, ejerció de relojero municipal en las iglesias de las parroquias de San Marcos y San Lorenzo.

Busto Lorenzo Cruz:




Nace en la Villa el 5 de febrero de 1855. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Destacó como historiador con el trabajo publicado en 1908 “Documentos de las fundaciones religiosas y benéficas de la Villa de Almonte y apuntes para su historia”, obra fundamental para conocer el ambiente religioso y las instituciones que lo propiciaba, y de una calidad y rigor científico intachables, apoyando sus análisis y conclusiones sobre documentación original del Archivo de Hacienda, Archivo de Protocolos Notariales, Archivo Municipal y Archivo Parroquial de la Villa; éste último hoy inexistente por las revueltas sociales y anticlericales de 1936.




Como literato y escritor destacó por su obra “La Avellaneda: autobiografía y cartas de la ilustre poetisa hasta ahora inéditas, con un prólogo y una necrología”, publicada en Huelva en 1907, obra fundamentada en la correspondencia mantenida por Gertrudis Gómez Avellaneda, afamada poetisa cubana del romanticismo, y D. Ignacio de Cepeda y Alcalde, ilustrado y afamado hijo de esta Villa.

Monumento Al Alcalde Mojarro:

 
D. Manuel López Mojarro, nace en Almonte el primero de enero de 1901. Fue Alcalde Presidente del Ayuntamiento de la Villa tras las elecciones municipales de febrero de 1936, donde obtuvo su acta de Concejal por el Partido Socialista Obrero Español.
En su corto mandato de seis meses por la irrupción en el pueblo de los militares levantados contra la República, manifestó su preocupación por aplicar la Reforma Agraria del Gobierno, mitigar el paro y la apertura de nuevas escuelas en el pueblo.
Tras finalizar la guerra civil, regresa de Levante a la Villa de Almonte, es apresado, juzgado por un Tribunal Militar y condenado a muerte por sus ideas políticas. Otra víctima de la intolerancia.
 
Monumento al Héroe de Baler:
 
 

D. José Jiménez Berro, nace en Almonte el 7 de febrero de 1876 y fue uno de los 33 Héroes de Baler (Luzón, Filipinas), tal como fueron designados por el Ministerio de la Guerra en 1899. La valentía de este grupo de soldados españoles fue incluso reconocida por el General filipino Emilio Aguinaldo, en aquellos días Presidente de la recién creada República de Filipinas, quien firma un Decreto declarándolos amigos de República en vez de prisioneros, agasajándolos y permitiendo su regreso a España. Dos Reales Ordenes publicada el 28 de septiembre de 1899 otorgaron a cada soldado la Cruz de Plata del Mérito Militar con distintivo rojo y una pensión vitalicia.



 
Monumento a las Abuelas Almonteñas:
 
 

Conjunto escultórico realizado a fines del siglo XX, en homenaje a estas mujeres de Almonte. Esta obra fue ejecutada por el artista local Curro Báñez.



Representa una tradición con más de doscientos años de antigüedad. Se trata de un grupo de mujeres almonteñas que llevan a pie los ornamentos de la Virgen del Rocío (corona, ráfaga, media luna, jarras,...). Éstas la acompañan en su traslado a Almonte cuando procesiona vestida de pastora cada siete años (la Virgen lleva un atuendo de viajera, típico del siglo XVIII). Desde entonces, esta tradición se hizo hereditaria; actualmente, continúan con esta labor descendientes de estas abuelas.
Se sitúa en el camino de los Llanos, camino por el cual viene la Virgen desde Almonte y al que mira el monumento simbolizando la devoción de estas señoras. En el Museo de la Villa, hay una copia de esta obra, realizada en madera.
 
Monumento al Tamborilero:
 
 


Escultura en bronce que representa un tamborilero a tamaño real, obra del escultor José Manuel Díaz Cerpa y del arquitecto José María Martínez Zuazo.
Está situado en el Paseo Marismeño de la aldea de El Rocío.
 
Cruz del Camino de la Cerca:
 

 
La Calle Cristóbal Colón, popularmente conocida como Camino de la Cerca, es actualmente la última representante en Almonte de las Calles que tradicionalmente celebraban las Cruces de Mayo. Por ese motivo los vecinos de la calle quisieron levantar un monumento a la Cruz y así dedicarle su celebración.
 
Monumento a la Tolerancia:

 
Con este monumento, el ayuntamiento quiere recordar el gran valor que todos estos principios tienen para nuestra sociedad, mediante la colocación de un monumento que los simbolice en la Plaza de España (o del "Bacalao" como se la conoce popularmente). En su base se citan y se representan alegóricamente los cuatro valores que propugna nuestro ordenamiento constitucional; en lo alto de la columna se ha colocado una esfera, con un hemisferio blanco y el otro en negro, figura geométrica que pretende expresar la convivencia de los que siendo diferentes forman parte de una misma comunidad, en la que pueden ejercer sus derechos libremente gracias a la tolerancia.

LAS TORRES ALMENARAS:

1. TORRE DE LA HIGUERA:

Esta torre almenara aparece como hito en la playa de Matalascañas siendo referencia indiscutible para todo aquel turista que la visite.
En 1755, debido a los efectos del terremoto de Lisboa, la torre vuelca presentando su estado actual. Solo se conservan los cimientos de la torre y de forma invertida; su fuerte argamasa puede verse deteriorada por las olas del mar o por la agresión antrópica.
Se encuentra situada entre la Torre del Asperillo (NW 10 kms) y Torre Carbonera (SES 12 kms). Localización: Playa de Matalascañas

2. TORRE SAN JACINTO:

La torre se encuentra situada en la línea de contacto entre el último cordón de dunas de la punta de Malandar y la masa arbórea del pino piñonero. Se halla alejada de la costa debido a las acumulaciones arenosas de esta zona. Aparece como tronco de cono de 15 mts. A la altura del baquetón presenta dos canecillos. Es la única de las torres que presenta cuatro buhardas, ya que lo usual es una sola en la perpendicular de la puerta de acceso.
Esta torre se encuentra en buen estado. Algunos elementos han desaparecido y otros se encuentran afectados por la humedad, erosión o vegetación parásita. Localización: Playa de Castilla

 
 3. TORRE CARBONERO:

Se trata de la almenara que menor variación ha sufrido en su fisonomía ambiental, quizás se deba a que permanece más alejada de los núcleos urbanos.
Su aspecto es tronco-cónico y con aparejo de mampuestos enfoscados. Tiene una cámara interior que realiza su función de torre vigía y se cubre por cúpula semiesférica.
Se encuentra situada (NWN 12 kms Torre la Higuera) y (SS 7,6 kms Torre Zalabar).
Localización: Playa de Matalascañas


4. TORRE ZALABAR:

Constituye una más de las torres almenaras de la costa. La torre, desde el mar, nos ofrece una visión aceptable sobre su estado de conservación; pero vista desde tierra, se puede apreciar una enorme brecha que afecta a la tercera parte de su perímetro. Se aprecia la cámara, con cúpula semiesférica. Incluso se puede ver lo que queda de la escalera de caracol.
Se construye en la playa de Castilla no habitada y cercana a la costa gaditana. Esta situada a (NNW 7,6 kms Torre Carbonera y SSE 8,3 kms Torre de San Jacinto). Localización: Playa de Castilla

5. TORRE DEL TORO O DEL LORO:

Es la peor que se conserva de estas torres almenaras. Los restos hoy perceptibles se limitan a unos restos de muros en los que puede apreciarse el sillar mampuesto. Estos restos sólo son visibles con marea baja porque con marea alta se ocultan. En la primera mitad del siglo XVIII, se decidió su demolición por temor a que basculara y su reedificación a 50 m.
Forma uno de los lugares más bellos del Parque Natural de Doñana, sobre todo al disponer en su entorno del acantilado del Asperillo. Localización: Playa de Castilla.


Otros Monumentos a destacar:


Monolitos
Mundo
  

Vino
        


Delfines



El Rocío




  
El Barco




 
A continuación si pinchamos click en el video de you tube podremos observar los espacios más caracteristicos de Almonte ( la cuna del Rocío ).
 
 

Patrimonio Natural

El patrimonio natural de Almonte es inmenso; el espacio pnatural de Doñana, los monumentos naturales y muchas hectáreas protegidas.


Parque Nacional de Doñana:




El Parque Nacional de Doñana se extiende principalmente sobre la provincia de Huelva y en menor superficie sobre la de Sevilla. Ocupa la desembocadura del Guadalquivir y mide unos 31 Km. de Norte a Sur y más de 25 Km. de Este a Oeste.
 
El clima mediterráneo de Doñana se caracteriza por inviernos suaves, y veranos calurosos y secos. Los máximos pluviométricos se alcanzan en otoño y primavera, momentos en los que la marisma se encuentra en su máximo esplendor. Su apertura al mar hace que las temperaturas se vean suavizadas. Posee una gran variedad de ecosistemas; se diferencian 3 territorios: las dunas y corrales, los cotos y las marismas. Este último es el más característico y el responsable de que este espacio sea considerado como el humedal más importante de Europa.
 
La marisma define la personalidad estacional y cambiante de Doñana. Las zonas centrales del Parque están ocupadas por los “cotos”, suaves ondulaciones de arenas estabilizadas ocupadas por sabinas y matorral mediterráneo de romero y lavanda en las zonas más elevadas, monte blanco de jaguarzo en las partes medias, y monte negro de diversas especies de brezos en los sectores más húmedos. Las dunas y corrales forman el paisaje más plástico e impresionante de Doñana. La extensa playa virgen, entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, alimenta con sus arenas los trenes de dunas vivas, que se desplazan desde la playa a la marisma, movidas lentamente por los vientos del suroeste.
 
Junto a la marisma, haciendo frontera con las dunas y los cotos, se extiende la vera, estrecha franja de terreno donde aflora la humedad que descarga el extenso acuífero dunar adyacente.
La gran riqueza faunística y ecológica del Parque Nacional de Doñana es uno de sus grandes atractivos. Doñana es una importante zona de invernada, de paso y cría para numerosas especies de aves, migratorias o sedentarias. Puede llegar a albergar hasta 300 especies de aves.
Además Doñana es el último reducto de especies en grave peligro de extinción como el Lince, y otras como el águila imperial, focha cornuda o el calamón.
 
Distinciones:
  • Reserva de la Biosfera - 1981
  • Humedal de Importancia Internacional por el Convenio de Ramsar - 1982
  • Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) - 1988
  • Diploma del Consejo de Europa a la Conservación - 1985, 1990, 1995, 2000 y 2005
  • Patrimonio de la Humanidad – 1994
Parque Natural Doñana:




El Parque Natural Doñana es un espacio en el que se incluyen masas forestales de pinos, marismas más o menos transformadas y tramos de brazos y caños del río Guadalquivir que antiguamente inundaban la marisma. Se encuentra fuera de los límites del Parque Nacional Doñana -la mayor reserva ecológica de Europa, de fama universal, con gran extensión de marismas que durante el invierno acogen a numerosas especies de aves acuáticas, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos- y comparte con éste el hábitat de diversas especies animales y vegetales. Ambos parques integran el "Espacio Natural Doñana" declarado mediante la Ley 8/1999, de 27 de octubre (BOJA núm. 137, de 25 de noviembre de 1999).

Las 53.835 Ha. del Parque Natural se distribuyen entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla.

En la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda se encuentran las marismas de Bonanza, muy cerca de la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de una franja de marisma natural que se inunda con las mareas, a diferencia del resto de las marismas del Guadalquivir que ya sólo reciben el agua de lluvia de algunos cauces. Todavía actualmente en estas marismas existen salinas que son visitadas por el flamenco y la avoceta para buscar refugio y alimento.

Muy próximo se halla el Pinar de la Algaida, donde en octubre se celebra una popular romería. Este bosque de pino piñonero procede de una replobación realizada a principios del siglo XIX y de otras plantaciones posteriores. En él nidifican el milano negro, con más de un centenar de parejas, así como el ratonero, el águila calzada, urracas y rabilargos. Lagunas ya desaparecidas como la Laguna del Ansar recibían multitud de anátidas de elevado valor cinegético. En este pinar se halla el Santuario del Lucero, un antiguo recinto sagrado en el que se han encontado restos de diversas y ancestrales culturas, así como el Pozo de los Caveros de origen romano.

También en Sanlúcar se encuentra el Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza "Bajo de Guía" que, además de ofrecer información general sobre el Parque, posibles rutas o itinerarios, etc., posee entre otras una exposición permanente sobre las zonas húmedas de Andalucía. También el visitante puede conocer las tradicionales actividades económicas de Sanlúcar, como la carpintería de ribera para la construcción de sus típicas embarcaciones, la pesca,...además del folklore y las fiestas, como la de la vendimia en septiembre o el tradicional recorrido que numerosas embarcaciones hacen desde Sevilla hasta Sanlúcar por el río a final de mayo.

El pinar del Coto del Rey se continúa ya en la provincia de Sevilla, en los términos de Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, con bosques de pinos que constituyen el refugio de diversas especies de rapaces. Existen además marismas, transformadas en mayor o en menor medida para el cultivo del arroz, caños y cauces como el Brazo de la Torre, Isla Mayor o Entremuros del Guadiamar, donde acuden las aves que habitan en Doñana durante los veranos e inviernos de sequía.

Al norte de la provincia de Huelva se localizan los pinares y las marismas de Hinojos que, cuando se inundan, reciben miles de aves acuáticas. En el litoral de Almonte aparece el espectacular acantilado del Asperillo y más hacia el oeste se dispone el complejo del Abalario, salpicado de pequeñas lagunas rodeadas de pinos y eucaliptos. En la misma playa o en las dunas, erosionadas por el oleaje y casi destruidas existen todavía restos de torres vigías.

Sin duda alguna, la más singular manifestación cultural de toda la comarca es la romería del Rocío. Millares de peregrinos acuden en carretas, a pie o a caballo, hasta esta aldea a orillas del Arroyo Madre de las Marismas donde el rey Alfonso X el Sabio mandó construir la ermita de la Virgen.
 

Parque Dunar de Matalascañas:




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sistema de dunas fijas acompañado de vegetación autóctona, sobre todo, por Pinus pinea (pino piñonero). Este sistema está formado por dunas, playas y acantilado, y posee un valor ecológico excepcional. Se desarrolla una masa de pinar, que junto con retazos de la vegetación original (sabinares y enebrales) ha fijado y estabilizado el tren de arena.
Dunas de arenas que se elevan frente al mar, en las que se han ordenado sus usos a fin de preservarlas del impacto que supone la gran afluencia turística de sus magníficas playas.
El parque dunar lo forma un área de unas 130 hectáreas, situada junto al núcleo de Matalascañas, en dirección a Mazagón, asentada sobre un sistema de dunas fijas que forman un acantilado de unos 10 metros de altura.

Posee un equipamiento cultural y de ocio que incluye:

  • El Museo del Mundo Marino, un espacio de interpretación de aspectos que rodean al mar en el entorno del Golfo de Cádiz, con interesantes réplicas de cetáceos.

  • CIECEMA, centro dedicado a foros en investigaciones medio ambientales.

  • Centro de información y acogida.
Localización: Avd. de las Adelfas s/n.

Fiestas y Eventos

Destacamos:

- Semana Santa: la Semana Mayor almonteña ha experimentado gran auge desde los años noventa, contando actualmente con cinco desfiles procesionales. El Domingo de Ramos sale desde la ermita del Cristo el Señor de la Borriquita. El Miércoles, desde el mismo templo, es el turno de la Hermandad de Jesús Cautivo y la Virgen del Rosario. El resto de Cofradías salen de la parroquia de la Asunción: el Jueves Santo Jesús del Gran Poder y la Virgen de la Quinta Angustia, el Viernes Santo el Cristo de la Misericordia y la Virgen de los Dolores y el Sábado Santo el Santo Entierro y la Soledad.

- Romería de El Rocío: Es la fiesta popular de Almonte en la cual se reúnen millones de peregrinos todos con un mismo pensamiento ver a la Blanca Paloma, la romería dura exactamente una semana para los habitantes de Almonte teniendo su día de mayor esplendor es el domingo de madrugada.

- La Feria: La feria de Almonte está recogida en el recinto municipal del Chaparral,la feria comienza al empezar el verano teniendo su día de mayor esplendor el sábado. Esta fiesta es en honor al patrón de Almonte, San Pedro cuyo día es el 29 de junio. El último día de feria que siempre cae en lunes, es fiesta local y se celebra una corrida de toros, en el recinto ganadero. El 26 de junio llegan a Almonte las yeguas desde El Rocío, es la conocida Saca de las Yeguas, que ya lleva más de 510 años celebrándose.

- Fiesta de la Luz: En el mes de febrero (primer fin de semana), se celebra La Candelaria, en el Santuario de la Virgen del Rocío, con la emotiva presentación de los recién nacidos almonteños a la Blanca Paloma. El programa festivo se compone de una vigilia nocturna mariana la noche de la víspera, el Rosario de la Aurora a las 7,30 de la mañana y presentación de los niños, a las 12 del domingo.

- AICAB: Se celebra entre los meses de julio y agosto con una serie de competiciones hípicas en distintos recintos de la Adlea de El Rocío (Aldea Internacional del Caballo).




Romería del Rocío

La Romería del Rocío:
 

La Romería de El Rocío —popularmente denominada Romería del Rocío— es una manifestación de religiosidad popular católica andaluza en honor de la Virgen del Rocío. La romería se celebra el fin de semana del Domingo de Pentecostés. La Virgen se encuentra en la ermita de El Rocío, que se halla en la aldea almonteña del mismo nombre, en la provincia de Huelva. La hermandad de Almonte es la encargada de organizar los cultos y romería de la Virgen.
 
Tras recorrer en romería, a pie, a caballo, en carretas, carros engalanados en coches de caballos o en «charrets», el camino, el cual pasa en parte por el parque de Doñana, una inmensa multitud de devotos llegan a las puertas de la ermita, donde los almonteños la noche del domingo al lunes de Pentecostes, realizan lo que popularmente llaman «el salto de la reja». A continuación, los almonteños sacan a la Virgen que llaman «Blanca Paloma» en procesión y la llevan en hombros por la aldea. El trayecto recorre las distintas hermandades desde donde los sacerdotes le rezan la Salve, acompañados por el pueblo rociero.
 
La romería del Rocío es una de las romerías más famosas y multitudinarias que existen. Cuenta con más de 100 hermandades (107 en 2008 y 110 en 2012), y entre las personas ilustres que han visitado la aldea del Rocío se encuentra el difunto Papa Juan Pablo II el 14 de junio de 1993.
 
La salida de la Virgen del Rocío en la madrugada del lunes de Pentecostés se realiza tras acabar el rezo del Santo Rosario que comienza a medianoche, pasando todos los simpecados por delante de la ermita hasta que llega el de la hermandad matriz de Almonte, que entra en la ermita y debe llegar al presbiterio, siendo en ese instante cuando se produce el salto de la reja. La Virgen se encuentra en unas parihuelas en el presbiterio. Por todo esto, nunca puede predecirse con exactitud la hora de salida de la Virgen. En el año 2010 el salto a la reja fue a las 2:50h.

Para más información:
 

Alojamientos

              
Existen numerosos establecimientos hoteleros en Almonte, este blog va a destacar los siguientes:
 

HOTEL DOMUS SELECTA: EL CORTIJO DE LOS MIMBRALES ****
CTRA A-483, KM.30,5 - Almonte.
 

El Cortijo de Los Mimbrales es un refugio de paz situado en el corazón del Parque Nacional de Doñana. Además, dispone de los siguientes servicios: Restaurante, Bar, Recepción 24 horas, Prensa , Terraza, Habitaciones para no fumadores, Habitaciones familiares, Caja fuerte, Calefacción, Guardaequipajes. 

 Para mas información pulse aqui: Hotel: El Cortijo de los Mimbrales





HOTEL APARTAMENTOS CAMINO DEL MAR * 
AVDA. DE CABEZUDOS, 6, ALMONTE
 

El Parque Nacional de Doñana, lugares de interés Patrimonio Nacional y el más grande de su tipo en Europa, se encuentra a 15 km del hotel y domina el paisaje de esta zona. Además, cuenta con los siguientes servicios: Bar, Habitaciones para no fumadores, Habitaciones / instalaciones para personas de movilidad reducida, Habitaciones familiares, Caja fuerte, Calefacción, Guarda-equipajes, Aire acondicionado.
Para más información pulse aquí: Hotel-Apartamento Camino del Mar           



HOTEL - RESTAURANTE TORUÑO **
PLAZA DEL ACEBUCHAL, 21750 EL ROCÍO
 

 
Es un hotel pequeño, con cerca de 30 habitaciones, esta situado en el pueblo de "EL ROCÍO" (Huelva). Cerca del hotel se encuentra el Parque Nacional de Doñana. Este es un hotel familiar y las habitaciones son muy buenas, muchas de ellas con vistas al pantano.

Para más información acerca del Hotel-Restaurante pulse aquí: Hotel Toruño
 
 
CASA RURAL PUERTA DOÑANA
CALLE SANTA OLALLA, 254, EL ROCÍO



Enclave natural ideal para descansar de la vida urbana. La acogedora casa se encuentra entre Pinares Centenarios, lindando con el Parque Nacional de Doñana y rodeada por las aguas que dibujan las marismas de éste, en la más bella y universal, aldea de la blanca Andalucía, El Rocío, se encuentra la Puerta de Doñana.

Para más información sobre la casa rural pulse aquí: Puerta Doñana (Rural) 

 



 CASA HOTEL DOÑANA RURAL
TORRE CARBONERO, 63, EL ROCÍO 
 
 

La Casa Doñana Rural se encuentra a 800 metros de la ermita de El Rocío, junto al parque nacional de Doñana. Este hotel tiene solárium, recepción 24 horas y aparcamiento gratuito.

Para más información, pulse aquí: Rumbo Casa Doñana Rural

 

 
Hotel Doñana Blues ***
SECTOR INGLESILLO 129 MATALASCAÑAS C.P.21760
 


 
El Hotel Doñana Blues es un bonito establecimiento de estilo rústico tradicional andaluz, que junto a sus instalaciones y jardines, nos ofrece catorce habitaciones todas ellas diferentes, con una decoración tradicional, que combina perfectamente con los nuevos diseños de sus baños, totalmente equipados. Para más información, pulse aquí: Hotel Doñana Blues

 
 
 
 Otros Alojamientos:

 
Hotel La Malvasía
Calle Sanlúcar, s/n
T 959 443 870 / F 959 442 156
www.lamalvasiahotel.com
 
Hotel Pequeño Rocío
Avenida de la Canaliega, s/n
T 959 442 441 / F 959 442 571
www.complejopequenorocio.es
Hotel Rocío Doñana
T 959 442 435 / F 959 443 936
www.rociodonana.com
 
Pensión Cristina
T 959 442 413
Pensión Central
T 959 442 319
 
Pensión Isidro
T 959 442 242
Hostal Rural 'El Rocío'
Calle Los Varales, 33-35
T 959 442 628 - 672 203 847
www.alruralrocio.com
recepcion@hostalruralelrocio.com
Alojamiento Rural 'La Rocina'
T 959 406 416
 La Rocina


Alojamiento Rural 'Doñana Rural'
T 959 442 702
www.donana-rural.com
 
Alojamiento Rural 'La Concepción'
T 959 442 035
 www.raar.es
Alojamiento Rural 'Madres de Doñana'
T 959 406 040
www.raar.es
 
Alojamiento Rural 'Medina'
T 959 406 313
www.raar.es
Alojamiento Rural 'La Marina'
www.ruralrocio.com



Alojamiento Rural 'Mirador de Doñana' 
T 959 407 267
www.miradordedonana.com





 
    Camping La Aldea
    Avenida de la Canaliega, s/n
    T 959 442 677 / F 959 442 677
    www.campinglaaldea.com